Manipulador de Alimentos y PRL- Lección 3

Barra de avance del curso - Solo te queda el último esfuerzo y afrontar el examen. ¡Ya lo tienes!
Lección 3 85%

Si estás repitiendo la lección y te encuentras con la preparación suficiente para afrontar el examen, tienes que dar al siguiente botón que te redirigirá automáticamente:

Lección 1/1- PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES​

Curso Básico de Prevención en Riesgos Laborales

Curso desarrollado por UNIDEMA conforme Real Decreto del 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Contenido ajustado al programa mínimo de 50 horas extendido a un total de 60 horas.

INICIO DEL CURSO

I- Seguridad y Salud en el Trabajo. Riesgos y Prevención Topings
a)El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de Riesgo.
b)Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.
c) Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia.
f)Riesgos generales y su prevención.
g) Organización del trabajo preventivo: «rutinas» básicas.
h)Riesgos específicos y su prevención en sectores específicos correspondientes a actividades de determinadas empresas
i) El control de la salud de los trabajadores

En este curso trataremos los conceptos de Trabajo y Salud. La salud puede verse definida desde varios puntos de vista, siendo por un lado la acepción médica del término y en otro contexto la social.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S por sus siglas en inglés) la salud es:
«El estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad»,

Definiendo salud nos damos cuenta por tanto de su dimensión que alcanza diversas áreas las cuales necesitan todas y cada una de ellas iniciativas que de manera planificada, tiendan a su protección mediante prevención de los riesgos inherentes, en este caso, al desempeño de la labor profesional, de tal modo que el objetivo sea reducir al máximo los mismos.

El trabajo la podemos definir como una actividad organizada que mediante el uso de recursos tales como energía, tecnología, herramientas, etc., permite alcanzar y obtener unos objetivos los cuales están orientados a satisfacer unas necesidades. Es decir, trabajamos para conseguir un objetivo y dicho objetivo cubre unas necesidades. Si trabajamos en un restaurante de hamburguesas, puede que nuestro objetivo laboral sea la realización de cada una de esas hamburguesas, pero cada una de las hamburguesas que cocinamos tiene un objetivo en la sociedad, en este caso satisfacer una necesidad fisiológica, la de alimentar.

El desempeño laboral trae consigo una serie de riesgos propios del ejercicio laboral. Tarea del presente curso será identificar y estudiar la prevención de los citado riesgos.

Riesgos profesionales. Riesgos específicos y su prevención
En este punto, nos detendremos para acercar el punto de vista legal en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Haciendo un breve inciso sobre aquellos puntos o apartados definidos por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.(Ley a la que acudiremos en más de una ocasión citándola y obtenida del Boletín Oficial del Estado):

1.º Se entenderá por «prevención» el conjunto de
actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.

2.º Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad
de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se
valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo.

3.º Se considerarán como «daños derivados del
trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo.

4.º Se entenderá como «riesgo laboral grave e
inminente» aquel que resulte probable racionalmente que se materialice
en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de
los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de
causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que
existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes
de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos
no se manifiesten de forma inmediata.

5.º Se entenderán como procesos, actividades,
operaciones, equipos o productos «potencialmente peligrosos» aquellos
que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos
para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o
utilizan.

6.º Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

Gracias a la comprensión de estas definiciones aquí aportadas, el estudio del presente curso, se desarrollará de manera inequívoca hacia los objetivos marcados.

No es complicado ver la correlación existente entre el desempeño de la labor profesional y el riesgo de la misma. Si imaginamos un operario trabajando a 100 metros de altura en la fachada de un alto edificio, andando por un andamio sin otra protección que su vestimenta, no cabe duda que el riesgo de caída (pérdida de equilibrio, suelo resbaladizo o cualquier otra incidencia) y lesión no solo es evidente, sino que la probabilidad de accidente fatídico es alta. Ni que añadir queda que, en este ejemplo, el consenso sobre añadir protecciones tales como anclajes de seguridad, línea de vida, casco protector y otras, queda en evidencia.

Siguiendo con la definición antes mencionada de la O.M.S, «bienestar físico, mental y social» encontramos que el riesgo de cualquier, en este caso, desempeño laboral, debe ser entendido como global, de tal modo que, cualquier riesgo que menoscabe la salud tanto física, como mental y social deberá ser contemplada, examinada e iniciar las iniciativas que tiendan a minimizarlos. Por tanto entenderemos riesgo, aquellas acciones que puedan acarrear dicha fractura de la salud.

Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿el riesgo del trabajador es únicamente físico por caída con las consecuentes heridas? No. Podemos imaginar que dicho trabajar realiza el desempeño de su función laborar en un ambiente estresante, lo que a la larga puede causarle ansiedad. Volvemos en este a caso al concepto de salud como un estado global.

Para ello deberemos estudiar las condiciones de trabajo. Estas quedan definidas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales en su edición de texto consolidado, de tal modo que, según redacción del mismo en el Boletín Oficial del Estado:

Se entenderá como «condición de trabajo»
cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud
del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales,
instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro
de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y
biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los
agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los
riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo,
incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en
la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

– Tal y como sigue de la lectura del artículo, las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás, hace referencia a todo aquello con lo que el trabajado vaya a encontrarse e interactuar físicamente. Hablamos de suelos resbaladizos en caso de lugares por ejemplo con mucha humedad y pavimento deslizante.

También la ley hace referencia a, entre otras, circunstancias del medio donde el trabajador desempeña su labor. En este sentido podemos nombrar los ambientes tóxicos de determinados lugares de trabajo tales como minas de determinados materiales.

Factores de Riesgo

Empecemos definiendo qué es un factor de Riesgo. Los factores de riesgo son las condiciones existentes en el desempeño de las funciones laborales, de tal modo que recogen acciones, fenómenos físicos, químicos, acciones psicológicos y/o sociales que por su presencia tienen como consecuencia la aparición de acciones y enfermedades laborales.

El riesgo constituye la probabilidad de que una fatalidad ocurra y como probabilidad se puede calcular y estudiar con mecanismos estadísticos de que ocurra algo no deseado, mientras que el factor de riesgo actúa como la circunstancia desencadenante.

Para que una determinada fatalidad ocurra, debe concurrir en espacio y tiempo el riesgo y el factor de riesgo que lo desencadena. Trabajar por y para eliminar o minimizar los mismos será tarea primordial en la prevención.

La maquinaria, equipos auxiliares, equipos de trabajo, utillaje, herramientas, las superficies de trabajo entre otras, son directamente responsables de un elevado número de accidentes laborales. Es decir en ellos recae gran riesgo por uso en las labores propias del trabajo desempeñado. Debemos identificarlas para así cumplir con el cometido de la prevención, eliminar aquellos fenómenos que acarreen con accidentes o enfermedades laborales.

Comencemos por tanto a identificarlos. De entre aquellos riesgos que más atención necesitan por la recurrencia a la hora de desencadenar fatídicos acontecimientos encontramos:

• Caídas de personas a distinto y al mismo nivel.
• Caídas de objetos en el desempeño de las funciones laborales.
• Golpes contra objetos móviles.
• Golpes contra objetos estáticos.

Elementos físicos propios del entorno laboral.

Las vibraciones

Llamamos vibración en un sentido físico a la propagación de ondas elásticas.
Estas ondas se propagan produciendo tensiones y a su vez deformaciones sobre un medio. Podemos encontrar en una vibración un movimiento repetitivo con un sonido y movimiento característico. Al cesar la vibración el cuerpo tiende a volver a su estado de equilibrio sin deformación posterior. Los parámetros que caracterizan las vibraciones son la frecuencia y la amplitud.


Frecuencia: Indicador del número de ciclos que ocurren por unidad de tiempo. En este caso por segundos, y su unidad característica es el hercio (Hz).
• Amplitud: La amplitud indica la intensidad de la vibración.

La frecuencia de vibración influye en cómo afecta al ser humano. Una vibración de muy baja frecuencia, tal como la del balanceo de un carrito de transporte, repercute en el movimiento de la masa corporal, a medida que aumenta la frecuencia puede ir afectando a nivel muscular, articulatorio, también digestivo entre otros.

La amplitud también influye en la manera que interactúa con la salud del ser humano. La maquinaria que transmite baja amplitud (con escaso recorrido independientemente de los ciclos por segundos, hercios) ocasionan incidencias vasculares. Las de gran amplitud afectan a articulaciones.

En el ámbito legislativo, el Real Decreto 1311/2005 tiene por objeto, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, establecer las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores frente a los riesgos para su seguridad y su salud derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Tal y como expone en materia de valores límite de exposición a vibraciones:

1. Para la vibración transmitida al sistema mano-brazo:

a) El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 5 m/s2.
b) El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 2,5 m/s2.

2. Para la vibración transmitida al cuerpo entero:

a) El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas se fija en 1,15 m/s2.
b) El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia
de ocho horas que da lugar a una acción se fija en 0,5 m/s2.

De las disposiciones encaminadas a reducir o evitar la exposición, el mismo Real Decreto nos da unas pautas de mínimos:

a) Otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a vibraciones mecánicas.
b) La elección del equipo de trabajo adecuado, bien diseñado desde el punto de vista ergonómico y generador del menor nivel de vibraciones posible, habida cuenta del trabajo al que está destinado.
c) El suministro de equipo auxiliar que reduzca los riesgos de lesión por vibraciones, por ejemplo, asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen eficazmente las vibraciones transmitidas al cuerpo entero y asas, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.
d) Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.
e) La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.
f) La información y formación adecuadas a los trabajadores sobre el manejo correcto y en forma segura del equipo de trabajo, para así reducir al mínimo la exposición a vibraciones mecánicas.
g) La limitación de la duración e intensidad de la exposición.
h) Una ordenación adecuada del tiempo de trabador.
i) La aplicación de las medidas necesarias para proteger del frío y de la humedad a los trabajadores expuestos, incluyendo el suministro de ropa adecuada.

Como instrumento para obtener medidas de vibración, se utilizarán los vibrómetros que son mecanismos que nos dan una lectura de la vibración. Otras acciones que podemos poner de
manifiesto para reducir la exposición a las vibraciones:

a)Modificar el proceso.
b)Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos auxiliares
c)Cambio de maquinaria en mal estado
d)Disminución del tiempo de exposición

El ruido

¿Qué es ruido? El ruido es aquella parte del sonido que resulta molesta. Es decir, todo el ruido es sonido, pero no todo el sonido es ruido. El sonido es todo aquel fenómeno que propague, indiferentemente del motivo o causa, ondas mecánicas a través de un medio. El ser humano cuando habla, el aire pasa por las cuerdas vocales, provocando una pequeña vibración. De dicha vibración más una serie de fenómenos que no vamos a estudiar, emitimos un sonido. Cuando gritamos, si ese grito es elevado y duradero en el tiempo, podrá ser ruido que nos moleste.

El ruido puede ser continuo o instantáneo. Si permanece en el tiempo aun variando (más o menos acentuado) la intensidad, este será continuo. Cuando hablamos del ruido continuo, la presión acústica medida en decibelios (dB) así como la frecuencia serán las variables que definen el comportamiento del ruido continuo son los parámetros característicos que definen el ruido continuo. Cuando hablamos de ruido instantáneo lo caracterizaremos por el nivel de pico, medido en decibelio y la frecuencia de ocurrencia, en este último caso, si trabajásemos en una fábrica y una maquina de estampación cada día hiciese la acción de estampar, la frecuencia sería de 1ruido/día. Observaremos que mucha maquinaria en su placa de especificaciones da cuenta de alguno de estos valores, sobre todo la medida de decibelios en carga y como dato curioso, no es una unidad absoluta sino relativa entre dos magnitudes (la magnitud de referencia es la del mínimo de audición humana).

Si estudiamos el ruido como un factor de riesgo, ¿Qué riesgos corre el ser humano por una exposición al ruido?

• Efectos auditivos: un ruido intenso puede provocar una lesión auditiva y conllevar la pérdida de audición ( rotura del tímpano entre otras). Exposición prolongada de ruido con un horizonte temporal medio, puede provocar disminución paulatina de la capacidad auditiva
• Efectos no auditivos: el ruido no solo conlleva lesiones auditivas, también problemas con otros órganos del cuerpo así como afectar a la salud mental, provocando estrés, ansiedad, falta de sueño entre otras. Por enumerar alguna más, el ruido prolongado puede causar aumento de la frecuencia respiratoria, también ser causa de hipertensión y otros daños de tipo cardiovascular, problemas de tipo digestivo y también en el sistema nervioso.

El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido regula aspectos y establece una serie de criterios mínimos para la protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud derivados o que puedan derivarse de la exposición al ruido, en particular los riesgos para la audición.

Tal y como se establece en el mismo Real Decreto, algunas consideraciones de mínimos para reducir el nivel de ruido:
1-Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

a) otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse al ruido.
b) la elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel posible de ruido, habida cuenta del trabajo al que están destinados, incluida la posibilidad de proporcionar a los trabajadores equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en la normativa sobre comercialización de dichos equipos cuyo objetivo o resultado sea limitar la exposición al ruido.
c) la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.
d) la información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido.
f) reducción del ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos, recubrimientos con material acústicamente absorbente.
g) reducción del ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante amortiguamiento o aislamiento.
h) programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.
i) la reducción del ruido mediante la organización del trabajo.
j) limitación de la duración e intensidad de la exposición.
k) ordenación adecuada del tiempo de trabajo.

La legislación contempla una guía de mínimos. En cuanto a cómo actuar para disminuir los riesgos del ruido encontramos:

• Acometer medidas en el emisor: Entre otras, silenciar máquinas, cerramientos ad-hoc, renovación de equipos.
• Acometer medidas en el medio: Aumentar distancia entre emisor y receptor.
• Acometer medidas en el receptor: Utilizar cascos de protección auditiva, tapones, cascos. Estos equipos se conoce como Elementos de Protecciones Personales (EPI por sus siglas),

La iluminación

La iluminación es la acción o efecto de iluminar. Podemos referirnos del conjunto de dispositivos que por energía eléctrica producen luz así como también el proceso por el cual se aprovecha luz de origen natural, producida por el sol. El nivel de iluminación dependerá de las necesidades, no siendo la misma iluminación la que requiere una sala de fiestas con la de una fábrica de coches.

La actividad laboral por tanto no es ajena a las necesidades lumínicas, y para que la misma pueda llevarse a cabo necesitará en mayor o menor medida de dicha iluminación.

A su vez, la iluminación dentro del ámbito laboral tampoco es ajena a la influencia debido a su exposición, de la misma hacia la salud de los trabajadores, tanto en términos de seguridad, enfermedad así como otras circunstancias.

Tal y como expresa el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, la iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

Los parámetro de iluminación son los siguientes:

fotometría_prevencion_riesgos_laborales_unidema_obtenido_de_wikipedia

• Flujo luminoso: Es la velocidad de emisión de luz. Es energía radiante de una fuente de luz que produce una sensación luminosa.
• Iluminación o iluminancia: Es la densidad de flujo luminoso por unidad de superficie.
• Intensidad luminosa: se define como la densidad de flujo luminoso por unidad de ángulo sólido.
• Luminancia : Cantidad de intensidad luminosa emitida por unidad de superficie en la dirección de la mirada. Es una magnitud visible y se mide con el luminancímetro. La unidad de medida es cd/m2

El aparato de medida es el luxómetro.

Atendiendo al anexo sobre iluminación en lugares de trabajo del Real Decreto 486/1997:

1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:

a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la siguiente tabla:

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo.

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:

a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes.
b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.

No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.

4. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones:
a) La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
b) Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
c) Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador.
d) Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
e) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.

5. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.

6. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.

El calor

Desde un punto de vista físico, el calor es el intercambio de energía térmica entre dos sistemas. Del sistema con más energía térmica (más caliente) al sistema que menos energía térmica. Por eso el plato de arroz caliente se enfría y el refresco se calienta. El intercambio depende de:

• Temperatura del aire
• Humedad del aire.
• Velocidad del aire.
• Temperatura media del medio.

En el día a día y dependiendo del trabajo, el calor influye en el desempeño de las funciones. Imaginemos un operario de obra civil en agosto a las 12:00 cavando zanjas o un cocinero en plena acción de cocina con todos los fogones encendidos. En este sentido, las consecuencias y riesgos para la salud derivados por una prolongada exhibición frente al calor están determinadas por una dos factores.

• Tipo de trabajo: trabajo ligero, moderado y pesado.
• Ambiente térmico.

Atendiendo al Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en lo referente a la exposición a temperaturas, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.
En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:
a) La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.

Siguiendo con la dinámica anterior y poniendo el foco en el sector de la hostelería, agrupando los riesgos en función de su origen:

Riesgos Asociados a las condiciones de los centros de trabajo: Riesgos de caída al mismo nivel (por ejemplo un camarero trasladando un servicio se cae debido a la colisión con un resalto o suelo en condiciones húmedas y de baja fricción), caídas a distinto nivel, (si el local de hostelería y turismo cuenta con ambos niveles), golpes (con cualquier objeto) riesgo eléctrico (derivaciones de maquinaria de frío). ¿Qué deben hacer los centros de trabajo a fin de disminuir o eliminar dicho riesgo? Reunir las condiciones mínimas de seguridad establecidos en el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud de los centros de trabajo así como las establecidas en el Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, las normativas específicas sobre incendios de Edificación y la Orden del 25 de Septiembre de 1979 sobre Prevención de Incendios en Establecimientos Turísticos sin perjuicio de las normativas de ámbito autonómico y local.

En lo que respecta a los riesgos asociados a los equipos de trabajo, evidenciar las quemaduras por conducción o convección (por contacto directo o por propagación en un medio debido a las distintas densidades del medio), estas podemos dar ejemplos tales como aceite a muy alta temperatura que cae en las manos del cocinero, o un aparato a alta temperatura como un horno que quema la mano de un auxiliar de cocina, rasguños o cortaduras producidos por cuchillos o por tijeras de administración del local hostelero o turístico. Los equipos de trabajo cumplirán con lo establecido en el Real Decreto 1215/1997 sobre utilización de equipos de trabajo.

Riesgos asociados a la propia Manipulación de Alimentos. Entrando en materia de un local de hostelería y restauración, las personas del entorno laboral, trabajaran en contacto directo con la alimentación de los comensales. Es por ello que tal y como dicta las normativas europeas y nacionales, se establece una formación mínima recogida en el Real Decreto 109/2010 sobre manipulación, otorgando a las empresas de formación capacidad para impartir este tipo de competencias perceptivas.

Riesgos Laborales. Acciones Preventivas
Los Principios Generales de la Acción Preventiva

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención con arreglo a los siguientes principios generales:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

Trabajar en condiciones de seguridad hace necesario el estudio de las condiciones materiales, físicas, biológicas y de cualquier otra índole a fin de proceder con iniciativas que, como hemos visto anteriormente, minimicen el riesgo. Hablamos por tanto de maquinaria, alturas, polvo, luz, ambiente estresante y muchas otras, de tal modo que el estudio de
los factores de riesgo, los cuales podemos definirlos como condiciones inherentes o existentes en el desempeño de las funciones laborales, es decir, en el propio trabajo los cuales deben ser minimizados y/o eliminados con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades laborales.

Trabajar en condiciones de inseguridad lleva consigo la posibilidad de obtener un accidente laboral. Un accidente laboral es un indicador instantáneo de la mala calidad en el trabajo. Estamos por tanto hablando de todo suceso que ocurre de manera anormal, es decir, no ocurre porque sea una consecuencia deseada y por tanto ocurre de manera inesperada. Normalmente evitable (en el caso de un suelo resbaladizo a causa de una nevada, podemos asegurarnos de las condiciones climáticas de manera previa al inicio de la actividad laboral, y establecer un protocolo de vestimenta con zapatos especiales anti deslizantes o interrumpir la actividad laboral).

Hablamos de que un accidente laboral ocurre por una cadena de sucesos anteriores. Trabajaremos en dar cuenta de aquellos sucesos y procesos que puedan ocasionar con más o menos probabilidad un accidente y/o poner en riesgo la salud de los trabajadores.

BLOQUE DE PRIMEROS AUXILIOS

 

 

 

Manual de PRIMEROS AUXILIOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.. 3

  1. SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIA (SIE). 5
  2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS SANITARIAS.. 6
  3. EL BOTIQUÍN.. 10
  4. SOPORTE VITAL BÁSICO.. 12
  5. HIPOTERMIA.. 19
  6. LESIONES CAUSADAS POR LA ACCIÓN DEL CALOR.. 21
  7. LESIONES CAUSADAS POR LA ACCIÓN DE LA ELECTRICIDAD.. 24
  8. QUEMADURAS.. 26
  9. LESIONES CAUSADAS POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.. 29
  10. REACCIONES ALÉRGICAS.. 36
  11. TRAUMATISMOS.. 39
  12. HERIDAS Y HEMORRAGIAS.. 42
  13. ANSIEDAD.. 45
  14. CONVULSIONES.. 46
  15. ALTERACIONES CIRCULATORIAS.. 47
  16. ICTUS O ACV.. 49
  17. OBSTRUCCIONES DE LA VÍA AÉREA (ATRAGANTAMIENTOS), AHOGAMIENTOS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN ORIFICIOS.. 51

 

 

 

PRESENTACIÓN

Hay situaciones que pueden poner en peligro la integridad física de las personas, y se pueden dar en cualquier momento y en cualquier lugar.

Los primeros instantes de la actuación ante ese tipo de situaciones van a ser vitales para un buen desenlace. Para ello, es necesario que toda la ciudadanía conozca cómo actuar ante cualquier situación de urgencia.

Este manual se ha elaborado con el propósito de trasladar a la población los conocimientos básicos de actuación ante una urgencia, de forma sencilla y concisa, describiendo situaciones frecuentes que cualquier persona se puede encontrar y compartiendo las técnicas de actuación y acción más adecuadas en cada caso en particular.

INTRODUCCIÓN

        El objetivo principal de los primeros auxilios es resolver la emergencia tomando como primera acción saber observar la sintomatología que presenta la víctima, pudiendo así establecer las prioridades adecuadas para cada situación.

Conceptos básicos relacionados con los primeros auxilios:

  • Primeros auxilios: Actuaciones y técnicas, rápidas y no profesionales tras un accidente, situación que lo requiera o enfermedad repentina.
  • Accidente: Situación no esperada y brusca.
  • Urgencia: Sensación subjetiva que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición (<6 horas). No hay compromiso vital.
  • Emergencia: situación que precisa asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar en este secuelas graves o irreversibles. Hay compromiso vital.
  • Auxiliador o socorrista: persona con formación cualificada en primeros auxilios y capacidad de llevarla a cabo, cualquier persona puede ser formada en primeros auxilios.

Objetivos básicos en primeros auxilios:

  • Conservar la vida de las víctimas.
  • Evitar dentro de las posibilidades, complicaciones físicas y psicológicas.
  • Colaborar en la recuperación de las víctimas y asegurarse que estas quedan a buen recaudo.
  • Garantizar el traslado de los accidentados.

 

Consejos prácticos

 

     Ante cualquier situación de emergencia es vital mantener la calma para poder actuar de manera rápida y coordinada.

     Llamar a los servicios de emergencias.

     Comenzar por una evaluación general.       

     Ocuparse de la propia seguridad.

     Evaluar detenidamente a la víctima.

     En caso de tener que mover a la víctima realizar con mucho cuidado.

     Tranquilizar a la víctima.

     No dar de comer ni beber a las víctimas.

     Acompañar a la víctima hasta que reciba atención médica.

     Aceptar tus límites. 

1. SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIA (SIE)

        El sistema Integral de Emergencia (SIE) se refiere al conjunto de diferentes cuerpos o servicios que entran en acción cuando se da una emergencia para dar una adecuada respuesta sobre las necesidades que lo requieran. 112.

        Dentro del SIE están los Servicios de Emergencia Médica (SEM) que entran en acción cuando la emergencia es de carácter médico. Los cuatro principios que rigen el SEM son:

  • Accesibilidad: garantizar que todas las personas puedan acceder a este servicio en cualquier situación o lugar.
  • Eficacia: la atención ha de ser prestada con la mayor rapidez posible.
  • Calidad: cada actuación debe adecuarse a la situación siguiendo los protocolos establecidos.
  • Asistencia continuada y coordinada: la atención prehospitalaria debe continuar en atención primaria o especializada.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS SANITARIAS

        El protocolo de actuación o conducta ante situaciones de emergencias también es conocido como PAS:

 

Proteger

        Esta sería la primera fase de la conducta PAS, hace referencia al modo de actuar para garantizar la seguridad propia, la del accidentado y la del resto de personas que estén presentes. Antes de cualquier actuación es necesario:

  • Autoprotegernos: No se debe prestar auxilio si con ello ponemos en riesgo nuestra propia vida.
  • Contar con la colaboración de posibles testigos
  • Evitar el efecto visión frontal: no dejarse llevar por la situación centrándonos en el accidentado más cercano, de forma que no podamos tener una visión global de la situación y actuar en consecuencia.
  • Prudencia a la hora de tomar decisiones.
  • Cuidar la integridad e intimidad de la víctima estableciendo una zona de seguridad:
  • Crear un entorno seguro para los auxiliadores y las víctimas, llegando, si fuera necesario, a señalizar la zona con el fin de evitar nuevos accidentes.
  • Alejar a la víctima de la zona de peligro teniendo en cuenta que nunca se deberá mover a esta salvo que exista un peligro evidente por su vida.
  • Si la víctima no camina y hay un solo socorrista, se realizará la maniobra de Rautek.

        Maniobra de Rautek:

  1. Colocar a la víctima en el suelo boca arriba y situarse de rodillas detrás de ella a la altura de su cabeza.
  2. Coger a la víctima por la cabeza y el cuello con las palmas de las manos abiertas y levantar despacio, hasta quedar en posición sentada con el tronco ligeramente inclinado hacia delante.
  3. Pasar los brazos por debajo de las axilas, coger su antebrazo y doblárselo por delante del pecho.
  4. Sostener el antebrazo con ambas manos y poner de pie poco a poco la víctima, dejando una parte de su cuerpo apoyado en los muslos de auxiliador.
  5. Alejar a la víctima de la zona de peligro dando pequeños pasos hacia atrás.

 

v IMPORTANTE

El auxiliador debe extremar la precaución cubriendo sus posibles heridas, boca, nariz y ojos, evitando de esta manera posibles contagios por contacto con la víctima. Para ello, se deberá emplear guantes o similares para evitar el contacto con fluidos de la víctima. En caso de haber estado en contacto con estos, bien sea sangre, secreciones gástricas o respiratorias será necesario un lavado exhaustivo, desinfectar con antiséptico e informar y ser controlado por un médico.

 

Alertar

Esta sería la segunda fase del PAS, está enfocada para transmitir información a los servicios de emergencia, consiguiendo una ayuda inmediata mediante el teléfono 112, indicando:

  • Identificación y forma de contacto.
  • Tipo de suceso para evaluar su gravedad.
  • Número de accidentados.
  • Lugar o localización exacta.

Socorrer

        Tercera y última fase del PAS que se pondrá en marcha una vez estén alertados los servicios de socorro atendiendo a las personas accidentadas y aplicando los conocimientos …. Para que la situación mejore o, en su defecto, no empeore hasta la llegada de los servicios de emergencia. Debemos:

  • Seguir minuciosamente las instrucciones de los servicios de emergencias hasta su llegada.
  • Hacer una evaluación inicial.
  • Tranquilizar e informar a la víctima.
  • En caso de haber múltiples víctimas realizar una valoración según gravedad y primero atender a las más graves.
  • Recopilar información sobre las víctimas, así como de las técnicas realizadas para una posterior comunicación a los profesionales de emergencias.
  • Comprobar regularmente la situación de los heridos.
  • Extremar el cuidado en la manipulación, evitando agravar las lesiones.

3. EL BOTIQUÍN

        El botiquín es un recurso básico para poder prestar unos primeros auxilios. Pues, cuenta con las herramientas indispensables para dar una atención óptima, en muchos casos pueden ser determinantes para salvar vidas.

        No existe un protocolo de botiquín, ya que no podrá ser igual de efectivo en las diversas situaciones. No obstante, es recomendable seguir las siguientes indicaciones:

  • Mantenerse en un lugar seguro, accesible y fuera del alcance de los niños.
  • En los domicilios es aconsejable que no esté en el baño o cocina, evitando así su deterioro por el calor o la humedad.
  • La caja debe ser resistente y, de fácil manejo y transporte.
  • Realizar un listado de los elementos que contiene y un control regular de las fechas de caducidad y estado de los materiales.
  • Mantener el botiquín ordenado, Para localizar fácilmente los elementos.
  • Cada medicamento debe ir en su caja junto con el prospecto.
  • El instrumental empleado debe ser limpiado, desinfectado y secado antes de ser guardado.
  • Incluir un manual de primeros auxilios con los teléfonos de emergencias.
  • Antes y después de utilizar materiales del botiquín es necesario lavarse las manos.

Elementos básicos de un botiquín:

 

Instrumental y materiales

 

Material de curas

 

Medicamentos

·       Tijeras y pinzas

·       Guantes desechables y mascarilla

·       Linterna

·       Tubo de Guedel y depresor lingual

·       Manta térmica y termómetro

·       Bolsa de frío

·       Vendas de distintos tamaños

·       Gasas y apósitos estériles

·       Suero fisiológico

·       Esparadrapo

·       Antiséptico (clorhexidina)

·       Analgésicos

·       Antihistamínicos

·       Antiinflamatorios

·       Amoniaco en lápiz

·       Adrenalina autoinyectable

·       Pomadas para quemaduras

4. SOPORTE VITAL BÁSICO

        El soporte vital básico (SVB) son un conjunto de procedimientos que se aplican a víctimas que se encuentran en parada cardiorrespiratoria (PCR) y están enfocados a sustituir primero, y reinstaurar después la función fisiológica del corazón y los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo y el cerebro.

        El cerebro no tolera una falta de oxígeno intensa (hipoxia) durante más de 4 minutos, ya que después de ese tiempo las lesiones serán permanentes.

 

v IMPORTANTE

Los procedimientos de SVB:

–      Deben llevarse a cabo en el mismo lugar donde se ha producido el accidente.

–      Aplicar inmediatamente después de producirse la PCR.

–      Mantener durante el tiempo que sea necesario, hasta que llegue ayuda cualificada, la víctima recupere su respiración normal o el reanimador esté exhausto.

–      Llamar inmediatamente a los servicios de emergencia. 112.

Procedimientos fundamentales en el SVB:

  1. Abrir la vía aérea

    La obstrucción de la vía aérea se suele producir por la caída de la lengua hacia atrás o la existencia de un cuerpo extraño. La vía aérea se debe abrir mediante la maniobra frente – mentón o maniobra tracción de mandíbula. En esta se produce una hiperextensión del cuello de manera que se facilita el paso de aire sin la obstrucción de la lengua. (Evitar esta maniobra si existe sospecha de lesión cervical).

 

Maniobra frente – mentón:

  • Colocar a la víctima boca arriba sobre una superficie estable con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
  • Situarse de rodillas a la altura de los hombros de la víctima y realizar maniobra frente – mentón, posicionando una mano en la frente y la otra en el mentón, inclinando la cabeza hacia atrás levantando de esta manera la barbilla.
  1. Comprobar la respiración

    Tras abrir las vías aéreas comprobar si hay respiración espontanea:

  • VER movimientos del tórax.
  • OIR entrada y salida del aire.
  • SENTIR humedad y calor del aire exhalado.

        Si respira, poner en posición lateral de seguridad, llamar al 112 y controlar el estado de la víctima. Si no respira, llamar al 112 e inmediatamente comenzar la maniobra reanimación cardiopulmonar (RCP).

  1. Colocar a la víctima en la posición lateral de seguridad (PLS)

    La posición lateral de seguridad (PLS) se utiliza cuando la víctima se encuentra inconsciente, pero respira de forma espontánea, para mantener la vía aérea abierta evitando el atragantamiento y la aspiración de vómitos.

        Posición lateral de seguridad (PLS):

  • Retirar cualquier objeto que tenga la víctima.
  • Arrodillarnos junto a la víctima.
  • Separar el brazo que más cerca esté de nosotros y colocarlo en ángulo de 90º.
  • Colocar el otro brazo flexionado por encima del tórax, apoyando la mano en la mejilla del lado apuesto.
  • Flexionar la pierna más alejada hasta formar un ángulo recto con el cuerpo y al mismo tiempo ir girando a la víctima, dejar la pierna en de forma que cadera y rodilla formen un ángulo de 90º.
  • Colocar la cabeza hacia atrás manteniendo abierta la vía aérea.

 

 

 

 

  1. Restablecer la respiración

        Si la víctima muestra síntomas evidentes de ausencia de respiración espontanea, pulso rápido y débil, perdida de conocimiento o color azulado o negro en labios y uñas (cianosis) todo indica a que nos encontramos ante una parada cardiorrespiratoria (PCR). La circulación y la respiración se restablecen mediante la reanimación cardiopulmonar (RCP).

        La RCP son los procedimientos de masaje cardiaco y respiración artificial a realizar cuando se produce una PCR, para mantener a la víctima con vida. Esta se inicia realizando 30 compresiones torácicas y continuando con 2 insuflaciones. La compresión – ventilación 30:2 está considerada la más idónea, ya que aumenta las compresiones y disminuye las interrupciones.

        Si hubiese dos personas socorriendo a la víctima, es adecuado intercambiar las posiciones (compresión e insuflación) cada 2 minutos aproximadamente o cada 5 ciclos.

o

        Reanimación cardiopulmonar (RCP):

  • Poner a la víctima boca arriba y en una superficie estable.
  • Colocarse al lado de la víctima de rodillas y desvestir el tórax.
  • Poner el talón de una mano en el centro del pecho, sobre esta el talón de la otra mano y entrelazar los dedos para asegurar que las compresiones se realizan apoyando los talones.
  • Mantener los brazos y la espalda rectos y presionar sobre el punto de masaje, dejando caer los hombros aprovechando el propio peso para hacer la presión, comprimiendo fuerte y rápido con una frecuencia en las compresiones de 100-120 por minuto y con profundidad para hundir el tórax entre 5-6 cm, dejando que este se expanda tras cada compresión. El tiempo de compresión y relajación debe ser el mismo.
  • Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón.
  • Se recomienda utilizar cualquier material que haga de barrera para evitar el contacto directo entre las bocas.
  • Apoyar la mano sobre la frente de la víctima y pinzar la nariz con los dedos pulgar e índice, manteniendo el mentón elevado y la boca abierta.
  • Coger aire y poner los labios sobre la boca de la víctima, asegurando un sellado Soplar el aire en la boca de la víctima, mirando hacia el pecho para comprobar que se eleva con la entrada del aire. (Duración aproximada 1 segundo).
  • Mantener la maniobra frente-mentón, separar la boca de la víctima dejando así que salga el aire del pecho y aprovechando para inspirar de nuevo. Realizar la 2ª insuflación del mismo modo.
  • Volver a poner las manos en el centro del tórax para realizar nuevamente las compresiones.
  • Continuar la secuencia de 30 compresiones seguidas y 2 respiraciones.
  • Si se recupera se colocar en posición PLS.

              2 insuflaciones                             30 compresiones

 

v IMPORTANTE

–      En lactantes y niños se realizarán 5 ventilaciones de rescate, de las cuales 2 deben ser efectivas, provocando movimiento en el tórax, de no serlo se comenzará la RCP con la frecuencia 30:2 siendo necesario el procedimiento boca – nariz en lactantes, se deberá adaptar el aire insuflado dependiendo del tamaño del niño. Además, las compresiones se realizarán con las puntas de los dedos índice y anular.

–      Si se recupera se coloca en posición PLS, en un lactante esta posición se realiza formando una cuna con el brazo y sujetando la cabeza.

5. HIPOTERMIA

        La hipotermia es la exposición total del organismo a bajas temperaturas cuando este no es capaz de regular la pérdida del calor, produciéndose así un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, siendo incluso incompatible con la vida.

Podemos diferenciarla según gravedad:

 

Leve

·       Temperatura corporal entre 35 y 32ºC

·       Escalofríos intensos y habla incoherente

·       Color pálido en la piel

·       La persona está consciente

 

 

 

Moderada

·       Temperatura corporal entre 32 y 28ºC

·       No presenta síntomas de tiritona

·       Piel azulada y helada al tacto

·       Poca respuesta ante estímulos dolorosos

·       Calambres y rigidez muscular

·       Posibilidad de convulsiones

·       Frecuencia del pulso y la respiración bajas

·       Confusión

 

 

Grave

·       Temperatura corporal por debajo de los 28ºC

·       Pupilas dilatadas

·       Convulsiones

·       Rigidez severa generalizada

·       Dificultad respiratoria con riesgo vital

·       Alteración de la conciencia

 

Protocolo de actuación:

  • Retirar del frío
  • Llamar a los servicios de emergencias. 112
  • Mover a la víctima con cuidado y despacio evitando movimientos bruscos que puedan desencadenar convulsiones o arritmias
  • Valorar a la víctima
  • Practicar RCP si es necesario
  • En caso de no ser necesaria la RCP cambiar la ropa si está mojada y abrigar bien
  • Aplicar calor en cuello, piernas, brazos e ingles calentando a la víctima de forma progresiva
  • Vigilar signos vitales
  • Si está consciente, hacerle beber líquidos calientes (NO ALCOHOL)

6. LESIONES CAUSADAS POR LA ACCIÓN DEL CALOR

        Las lesiones causadas por la acción del calor se deben a que el cuerpo pierde la capacidad reguladora de la temperatura y esta puede aumentar (hipertermia >40º). Podemos diferenciar entre: golpe de calor, agotamiento o acaloramiento, insolación y deshidratación.

Golpe de calor

        Es el trastorno más grave por la acción del calor, ya que puede poner en peligro la vida de la persona. Los síntomas más evidentes son: dolor de cabeza, náuseas, mareos, piel seca y roja, y respiraciones y pulso acelerados.

Protocolo de actuación:

  • Llamar al 112.
  • Poner a la víctima en un lugar fresco y con sombra.
  • Aplicar compresas frías en axilas, ingles y cuello.
  • Realizar un masaje manual en las piernas para activar la circulación.
  • Hidratar con agua.

Agotamiento o acaloramiento

        Es el resultado de una larga exposición a altas temperaturas provocando una sudoración excesiva y una disminución de la sangre circulante. Aparece de forma repentina y suele ser de corta duración. Se da sobre todo cuando hay una humedad ambiental elevada, cuando la persona esta deshidratada y en personas mayores y niños. Los síntomas más evidentes son: nauseas, debilidad, mareos, desvanecimiento, sofocación, vértigo, dolor de cabeza, aumento de la temperatura corporal, taquicardia e hipotensión.

Protocolo de actuación:

  • Poner a la víctima en un lugar fresco y con sombra.
  • Elevar las piernas.
  • Quitar o aflojar prendas de ropa.
  • Aplicar compresas mojadas.
  •  

Insolación

        Se considera un agravamiento del acaloramiento. Ocurre cuando la persona se encuentra en un ambiente cálido habiendo consumido una cantidad de líquido insuficiente y quedando expuesto a una acción directa del sol sobre todo en horas centrales del día. Los síntomas más evidentes son: deshidratación, fatiga, debilidad, piel fría y húmeda, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, hiperventilación, irritabilidad y fiebre.

Protocolo de actuación:

  • Poner a la víctima en un lugar fresco y con sombra.
  • Quitar o aflojar prendas de ropa.
  • Aplicar compresas frías en axilas, ingles y cuello.
  •  
  • Trasladar a la víctima a un centro sanitario.

Deshidratación

        Es el déficit de líquidos en el cuerpo producido por la pérdida excesiva o la ingesta deficiente de líquidos. Los síntomas más evidentes son: dolor de cabeza, mareos, vómitos, taquicardia y tensión arterial.

Protocolo de actuación:

  • Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
  • Tumbar con las piernas elevadas.
  • Reponer líquidos o hidratar.
  • Si los síntomas no cesan o se agravar avisar al 112.

7. LESIONES CAUSADAS POR LA ACCIÓN DE LA ELECTRICIDAD

        Las lesiones causadas por la acción de la electricidad son accidentes producidos tanto por la corriente eléctrica como por la electricidad atmosférica (rayos), que causas diferentes tipos de lesiones tales como: quemaduras, roturas musculares, edemas, hemorragias cerebrales o, incluso, la muerte.

Protocolo de actuación:

  • Avisar al 112.
  • Contar la corriente.
  • Si no se puede cortar la corriente, alejar al accidentado protegiéndose con material aislante no conductor.
  • Apartar a la víctima de la fuente eléctrica.
  • Tapar orificios de entrada y salida de la corriente eléctrica.
  • En caso de quemaduras externas quitar las prendas que salgan con facilidad y mojar la zona quemada con agua hasta el cese del dolor.
  • Abrigar para evitar la pérdida de calor.
  • Aplicar medidas de soporte vital básico.

 

v IMPORTANTE

–      No tocar al accidentado si está en contacto con la corriente eléctrica.

–      No tocar la piel de una persona que ha sido electrocutada.

–      No agarrarle por las axilas, evitando así una descarga al tocar piel húmeda por el sudor.

–      No mover a la víctima a menos que haya peligro inmediato.

–      No retirar la piel afectada ni romper ampollas.

–      No suspender la RCP.

8. QUEMADURAS

        Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel provocando perdidas de substancia de la superficie corporal debido a diferentes causas: calor, frio, productos químicos, electricidad o radiaciones solares, ultravioletas o infrarrojas, por una acción directa o indirecta sobre el organismo.

Factores de riesgo:

  • Ambiente domestico: fuego para cocinar, estufas, radiadores, enchufes o sistemas eléctricos.
  • Ambiente laboral: electricidad, radiación o exposición a sustancias químicas.
  • Ambiente natural: sol y rayos.

Las quemaduras se clasifican según el grado de lesión producida:

Grado

Profundidad

Signos y síntomas

Curación

Primer grado

 

Epidermis (1ª capa de la piel)

Irritación dolorosa y edema

·       Entre 4-5 días

·       Sin cicatriz

Segundo grado

Dermis (1ª y 2ª capa de la piel)

Aspecto rosado, ampollas, edema y muy dolorosas

·       Entre 8-10 días

·       Con cicatriz

Tercer grado

Hipodermis y tejido celular subcutáneo (las 3 capas de la piel)

Color negro, ulcera, escara y no dolorosas

·       Sin tiempo especificado

·       Con cicatriz

·       Retracción articular

·       Injerto de piel

 

Protocolo de actuación:

Quemaduras leves o de primer grado:

  • Refrescar inmediatamente con agua (10º-20º).
  • Aplicar crema hidratante.
  • Poner un apósito para evitar infecciones (en caso de quemadura pequeña no es necesario).
  • Beber líquido si la quemadura es producida por el sol.

Quemaduras graves y muy graves o de segundo y tercer grado:

  • Eliminar la causa desencadenante.
  • No quitar la ropa que está en la zona de la lesión.
  • Lavar la zona afectada con agua durante al menos 5 minutos.
  • En caso de ampollas, si estas permanecen intactas, romper y aplicar un antiséptico cubriéndolas con un paño limpio y estéril, tratándolas como una herida, y colocar un apósito para evitar infección.
  • En este tipo de quemaduras es muy importante la observación y valoración médica.

 

v IMPORTANTE

–      Si la victima está en llamas, rodar por el suelo y cubrirla con una manta. Si es posible, colocarla boca arriba.

–      Llamar al 112.

9. LESIONES CAUSADAS POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Quemaduras químicas

        Las quemaduras causadas por agentes químicos son el resultado de la exposición a productos químicos, cuando un ácido, una base fuerte o una sustancia corrosiva entra en contacto con el organismo.

Prevención ante la manipulación de sustancias quimicas:

  • Poner cada sustancia en los recipientes adecuados y marcar de forma clara indicando su peligrosidad.
  • Almacenar en aramarios especiales y seguros para poder mantener las condiciones de seguridad, lejos del calor y fuera del alcance de los niños.
  • Evitar mezclar productos.
  • Emplear estos productos en espacios bien ventilados.
  • Evitar una exposición prolongada al agente químico.
  • Leer detenidamente las instrucciones de la etiqueta de los productos.

 

 

 

Tipos de lesiones:

  • Por ácidos: causan necrosis o muerte celular.
  • Por bases: penetran más profundo, por lo que el daño es mayor que en los ácidos.
  • Dilatación capilar y arterial de los vasos sanguíneos superficiales profundizando posteriormente.
  • Hipertermia de los tejidos causando prurito, ardor y dolor.
  • Edemas y formación de vesículas.
  • Si el daño persiste puede afectar a la dermis y a la hipodermis.

Protocolo de actuación:

  • Proteger el área y llamar al 112.
  • Retirar la sustancia química evitando tocarla.
  • Retirar ropa contaminada.
  • Lavar con agua abundante durante un periodo de 20 minutos como mínimo.
  • Aplicar frio local para aliviar el dolor.
  • Aplicar un apósito estéril y seco en la zona quemada.

 

v IMPORTANTE

–      Nunca debemos aplicar remedios caseros, cremas o pomadas.

–      Evitar tener contacto con el agente químico.

–      No se debe retirar piel muerta o ampollas.

Intoxicaciones

        Las intoxicaciones o envenenamientos son el conjunto de signos y síntomas producidos en el organismo por una sustancia toxica por organismos vivos en los alimentos que causan daños.

 

        Toxiinfección:

        El riesgo más importante en las toxiinfecciones por su         sintomatología es la deshidratación.

  • Endógenas: están presentes de forma natural en los alimentos (setas o platas venenosas).
  • Exógenas: bacterias, virus o parásitos que se incorporar a los alimentos (salmonelosis).

Signos y síntomas de una intoxicación:

  • Graves: confusión, agitación, alteraciones cardiacas y respiratorias, y coma.
  • Leves: picores, visión borrosa, dolor y sequedad de boca.

Tipos

Signos y síntomas

Protocolo de actuación

Cáusticos

(lejías, desatascadores, desincrustantes…)

·       Ácidos: daños gástricos

·       Bases: afección al esófago

·       Hipocloritos: edema de pulmón

·       Espumantes: asfixia

·       Valoración inicial

·       No dar de beber ni de comer

·       El objetivo principal es   mantener la vida

·       Trasladar a un centro sanitario

Detergentes

·       Aniónicos (poco agresivos): náuseas, vómitos y diarrea

·       Catiónicos (más graves): convulsiones, arritmias, shock, parálisis respiratoria y muerte

·       Llamar al 112

·       Determinar por la etiqueta o el envase el tipo de detergente para facilitar el trabajo al equipo sanitario

Gases

Monóxido de carbono (CO) que se genera en las combustiones

 

Cefalea, vértigo, náuseas y angustia, desorientación, dificultad respiratoria, y alteraciones cardiacas y de la visión

·       Alejar de la fuente de CO

·       Observar el color de la piel

·       Valorar la consciencia

·       RCP en caso necesario

 

Las intoxicaciones varían según:

  • La naturaleza del toxico: agentes domésticos e industriales, agentes farmacológicos, agentes de origen alimentario, y picaduras y mordeduras de animales.
  • La vía de absorción: respiratoria, cutánea, digestiva o circulatoria.

        Intoxicaciones domesticas o industriales:

        Suelen producirse por ingestión accidental de productos         cáusticos y corrosivos.

        Intoxicaciones farmacológicas:

        Se producen por fármacos de uso corriente. Los más comunes         son: los psicofármacos y los analgésicos.

 

 

Tipos de

Psicofármacos

Signos y síntomas

Protocolo de actuación

Barbitúricos:

son depresores del sistema nervioso central con efecto hipnótico y relajante muscular

Cefaleas, vómitos, vértigos, taquicardia, hipotermia, depresión nerviosa y respiratoria, hipotensión, insuficiencia renal y coma

·       Valoración inicial

·       Provocar vomito

·       RCP si es necesario

Benzodiazepinas:

son tranquilizantes menores con efectos ansiolíticos (reduce ansiedad), hipnóticos (inducen el sueño), relajantes musculares y anti convulsionantes

Somnolencia, alteraciones respiratorias, dificultad en el habla, perdida de coordinación, irritabilidad, depresión respiratoria y nerviosa, hipotensión, confusión y coma

·       Llamar al 112

·       Valorar nivel de conciencia y función respiratoria

Antidepresivos:

son fármacos utilizados para el tratamiento de la depresión

Dilatación de las pupilas, sequedad de boca, sudoración, taquicardia, shock, hipotensión, arritmias, alucinaciones, convulsiones y coma

·       Valorar nivel de consciencia

·       Llamar al 112

·       Comprobar la ventilación y circulación

·       RCP si es necesario

Tipos de Analgésicos

Efectos

Signos y síntomas

Salicilatos

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

Cefalea, vértigos, hipertermia, agitación, somnolencia, alucinaciones, convulsiones, alteración respiratoria, fallo renal y coma

Paracetamol

Analgésico y antipirético

Náuseas, vómitos y malestar general al principio, y dolor abdominal y alteraciones hepáticas posteriormente

AINES

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

Cefaleas, convulsiones, hipotensión, alteraciones gastrointestinales, depresión del sistema nervioso central, bradicardia, apnea, hipotermia, fallo renal y hepático, y coma

Protocolo de actuación

·       Provocar vomito y trasladar al centro sanitario

        Intoxicaciones por drogas de abuso y alcohol:

        Se consideran drogas de abuso las sustancias consumidas         deliberadamente para obtener un efecto distinto al terapéutico.

        Tipos de sustancias:

  • Depresores: opiáceos y derivados (metadona, heroína o morfina). Estas sustancias pueden causar hipotensión, somnolencia, arritmias, disminución de la respiración, paro cardiaco y coma.
  • Estimulantes: cocaína y derivados, drogas de diseño como el éxtasis. Pueden causar hipertensión arterial, dilatación de pupilas, hipertermia, taquicardia y accidentes cerebrovasculares.
  • Psicodélicos o alucinógenos: LSD y marihuana. Estas sustancias pueden causas alteraciones de la percepción, depresión del sistema nervioso, y paro cardiaco. También pueden ser causantes de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia.
  • Alcohol: es una sustancia muy consumida, ya que en dosis bajas crea un efecto de euforia, pero en dosis altas el etanol produce depresión del sistema nervioso central, disminución de la actividad neuronal, hipotensión, hipotermia, somnolencia y coma.

        Protocolo de actuación:

  • Valorar el estado de consciencia.
  • Liberar la vía aérea.
  • Averiguar, si está consciente, que sustancia ha ingerido.
  • Colocar a la víctima en una posición cómoda y de seguridad.
  • Llamar al 112.

 

10. REACCIONES ALÉRGICAS

        Una alergia es una reacción o manifestación que sufre nuestro cuerpo ante la presencia de una sustancia extraña (alérgeno), desencadenando síntomas clínicos. Esta se puede producir por inhalación, ingestión, inyección o a través de nuestra piel. Dependiendo de los órganos que afecte pueden manifestarse los siguientes síntomas:

  • Síntomas leves: ronchas, congestión nasal, picazón, ojos rojos y llorosos, y sarpullidos.
  • Síntomas graves: mareos, dolor abdominal, náuseas y vómitos, sensación de falta de aire, ansiedad, diarreas, tos, dificultad al tragar, hinchazón e inflamación en cara y lengua.

Protocolo de actuación:

  • Calmar y tranquilizar a la víctima.
  • Si la victima tiene problemas respiratorios llamar al 112.
  • Si se marea, tumbarla.
  • No dar de comer ni beber.
  • En caso de alergia por picadura, intentar retirar con unas pinzas el aguijón sin romperlo.
  • No dar nada por boca salvo prescripción médica.
  • En caso de ser alérgico conocido, tener prescrita y llevar la adrenalina subcutánea precargada, debemos ayudar a administrársela.
  • Controlar síntomas respiratorios o alteraciones de conciencia.
  • En caso de picadura por insecto, lavar con agua fría, para que cualquier resto o aguijón no visible sea arrastrado. Aplicar frío local o paños empapados en ácido acético (vinagre) o aplicar solución diluida de amoniaco. Se puede aplicar crema antihistamínica.
  • En caso de PCR, iniciar maniobras de RCP y alertar a los equipos de emergencias sanitarias 112.

 

v IMPORTANTE

–      En las reacciones alérgicas producidas por picaduras de insectos, en cara y/o cuello, o afectan al interior de la boca o a un recién nacido, deben ser consideradas graves y valoradas siempre por personal sanitario.

–      Cuando la picadura es oral mientras es trasladada o atendida por los sanitarios, debe chupar un cubito de hielo para evitar que se produzca o progrese la inflamación.

–      Muy importante mantener siempre la vía aérea permeable.

–      Las reacciones alérgicas deben siempre ser valoradas por personal sanitario.

11. TRAUMATISMOS

        Un traumatismo es una lesión en los tejidos producida por un golpe, procedente de energía, acciones mecánicas externas o agentes térmicos no químicos.

Principales causas:

  • Acto fortuito o involuntario.
  • No adoptar medidas de protección individual.
  • Actos voluntarios como agresiones o guerras.
  • Accidentes de tránsito.
  • Accidentes laborales.

Tipos de traumatismos:

Contusiones

        Lesión producida por un traumatismo sin que la piel se vea afectada.

Protocolo de actuación:

  • Aplicar frio.
  • Proteger y elevar la zona afectada.
  • Trasladar a un centro sanitario en caso necesario.

Esguinces

        Lesión en los ligamentos que rodean las articulaciones, provocando dolor, inflamación, hematoma local, impotencia funcional e inestabilidad articular.

Protocolo de actuación:

  • Aplicar frio, elevar la articulación para reducir la inflamación e inmovilizar la zona.

Fractura

        Rotura de hueso con afectación en la parte blanda por un trauma directo, indirecto o torsión.

Tipos:

  • Fisura: no afecta a todo el hueso.
  • Fractura cerrada: rotura completa del hueso sin exposición al exterior.
  • Fractura abierta: rotura completa del hueso con exposición al exterior.
  • Fractura en tallo verde o caña de bambú: se produce en niños que presentan huesos aún no calcificados que se astillan.

Signos y síntomas:

  • Traumatismo intenso.
  • La víctima nota un crujido y fuerte dolor.
  • Imposibilidad de movimiento de la zona afectada.
  • Deformación local e inflamación.
  • Enrojecimiento e hinchazón.
  • Color morado por hematoma interno.
  • Hemorragia o fragmento de hueso visible (fractura abierta).
  • Movilidad anormal e inestable de la zona por hueso roto.

Protocolo de actuación:

  • Tranquilizar a la víctima.
  • Inmovilizar la fractura con tablillas o cabestrillo para evitar complicaciones y reducir el dolor.
  • En fracturas abiertas cubrir y comprimir en caso de hemorragia.

Luxaciones

        Pérdida total del contacto entre dos o más superficies articulares con desgarro de uno o más ligamentos.

 

Signos y síntomas:

  • Dolor intenso
  • Inflamación.
  •  
  • Inmovilidad articular.
  • Deformidad de la zona.

Protocolo de actuación:

  • Tranquilizar al accidentado.
  • Aplicar frio local.
  • Inmovilizar la extremidad.
  • No intentar colocar el hueso en su sitio.
  • Trasladar a la víctima a un centro sanitario.

 

v IMPORTANTE

–      No mover la zona afectada

–      En caso de fractura o luxación no intentar enderezar.

–      No dejar anillos, pulseras u objetos que compriman, en manos o extremidades. En caso de ser necesario, cortar la ropa y nunca intentar quitarla.

12. HERIDAS Y HEMORRAGIAS

        Las heridas es una pérdida de tejido blando de la piel causadas por un traumatismo y con peligro de sangrado e infección.

Tipos de heridas:

  • Contusa: herida causada con un objeto sin punta ni filo con la fuerza suficiente para separar la piel, esta suele tener los bordes irregulares y magullados.
  • Abrasiones: herida causada por roce con superficie dura y rugosa, y sin profundidad.
  • Incisiones: herida causada por un objeto cortante, suelen ser poco profundas, aunque de sangrado abundante.
  • Punciones: herida causada con un objeto puntiagudo, profunda y de poco sangrado. Esta puede llegar a lesionar órganos internos e infectarlos.
  • Laceraciones: herida causada por un objeto punzante con desgarro irregular de la piel, se infecta con facilidad.
  • Avulsiones: desgarro y destrucción del tejido (mordedura de animal). Estas son irregulares, sangrantes y con facilidad de infección.
  • Amputaciones: separación de una extremidad con lesiones de partes duras y blandas.

 

 

Clasificación según profundidad:      

  • Superficial:
  • Profunda: traspasa tejido celular cutáneo.
  • Perforante: atraviesa el cuerpo.
  • Penetrante: cavidad corporal.

 

Protocolo de actuación:

  • Evaluar a la víctima y avisar al 112 en caso necesario.
  • Valorar la herida y la posibilidad de complicaciones.
  • Detener la hemorragia.
  • Tratar la herida con agua o suero fisiológico sin hurgar ni retirar objetos clavados.
  • Evitar infección aplicando paños limpios.

        Las hemorragias son salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.

Según origen de la sangre:

  • Hemorragia arterial: intensa, la sangre sale con fuerza y de manera intermitente. Es la más grave de todas.
  • Hemorragia venosa: menos intensa, la sangre sale de forma continua.
  • Hemorragia capilar: poco intensas.

   Arterial                      Venosa                      Capilar

       

 

 

 

 

Según la dirección de la sangre:

  • Hemorragia externa: la sangre sale al exterior.
  • Hemorragia interna: la sangre se acumula en el interior.
  • Hemorragia exteriorizada: la sangre sale por algún conducto.
  • Hematemesis: sangrado por la boca en forma de vomito procedente del estómago o esófago.
  • Melena: sangrado por el ano procedente del intestino.
  • Rectorragia: sangrado por el ano procedente del recto.
  • Hemoptisis: sangrado por la boca procedente del aparato respiratorio.
  • Otorragia: sangrado por el oído.
  • Metrorragia: sangrado por la vagina de procedencia diferente a la menstruación.
  • Hematuria: sangrado de la uretra mediante el aparato urinario.
  • Epistaxis: sangrado por la nariz.
  • Hemorragias cutáneas:
  • Hematoma o equimosis: colección de sangre en la piel.
  • Petequia: pequeños puntos de sangre producidos por rotura capilar.

Protocolo de actuación:

  • Valorar la situación y avisar al 112 en caso necesario.
  • En hemorragia externa elevar el miembro, inmovilizar, presionar y aplicar un torniquete si la herida lo requiere.
  • En epistaxis, presionar el lado de la nariz por el que sale la sangre durante unos minutos para controlar la hemorragia, sin echar la cabeza hacia atrás. Si no cesa el sangrado taponar.
  • En hemoptisis y hematemesis, colocar a la persona en posición de seguridad para evitar que se produzca aspiración.
  • En el resto de hemorragias acudir a un centro médico.

13. ANSIEDAD

        La ansiedad es un estado de tensión física o psicológica, un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico, es una sensación de peligro, problema o amenaza que está sucediendo o puede suceder. Los episodios de ansiedad suelen ocurrir en presencia de otras personas y en situaciones de conflicto emocional.

Signos y síntomas:

  • Mal control de su respiración (hiperventilación).
  • Sensación de mareo y hormigueo en todo el cuerpo.
  • Rigidez en pequeñas articulaciones.
  • Dolor de cabeza.
  •  
  •  

Protocolo de actuación:

  • Acompañar al afectado/a y llevar a un sitio tranquilo.
  • Hablar, razonar e intentar dar apoyo.
  • Si está hiperventilando, hablar de manera sosegada y explicar que debe respirar de forma más tranquila y profunda.
  • En caso de hormigueo y rigidez en los dedos de las manos, mareos… dar una bolsa para que respire dentro de ella, permitiendo que tras pocas respiraciones tome aire del ambiente.
  • Alertar al 112.

 

v IMPORTANTE

–      No dar medicación sin consultar.

–      No intentar agarrar si realiza movimientos bruscos.

–      No meter nada en boca.

–      No regañar o enfadarse.

14. CONVULSIONES

        Las convulsiones son contracciones involuntarias de la musculatura producidas por descargas cerebrales no controladas mediante la excitación de los centros nerviosos.

Signos y síntomas:

  • Inicio: violento y de corta duración.
  • Crisis clónicas: amplios movimientos con flexión y extensión de los miembros.
  • Crisis tónicas: repetidas contracturas de los músculos.
  • Crisis tónico-clónicas: combinan los dos tipos anteriores.

Causas de las convulsiones:

  • Enfermedades epilépticas
  • Fiebre elevada
  • Insolación
  • Trastornos metabólicos
  • Ingesta de tóxicos
  • Nivel bajo de oxígeno o glucosa en el cerebro
  • Traumatismos craneales
  • Accidentes cerebrovasculares

 

v IMPORTANTE

–      Convulsiones por hipertermia: cuadro febril que afecta principalmente a niños pequeños. Se producen espasmos por alta temperatura corporal provocado por enfermedades infecciosas. Es necesario bajar la temperatura quitando la ropa y acudir al servicio médico.

15. ALTERACIONES CIRCULATORIAS

Infarto de miocardio

        Es un fallo producido en el músculo cardíaco por obstrucción de las arterias que irrigan el corazón negando la llegada de oxígeno y necrosando la zona afectada, produciendo un daño irreversible.

Signos y síntomas:

  • Opresión y dolor en el tórax con irradiación a otros miembros.
  • Dificultad respiratoria y tos.
  • Mareos, náuseas y vómitos.
  • Perdida de consciencia.

Protocolo de actuación:

  • Llamar al 112.
  • Valorar el estado de la víctima.
  • Si está inconsciente, realizar RCP.
  • Si está consciente, calmarle y preguntar si puede tomar aspirina (si el 112 lo aconseja).

Angina de pecho o ángor

        Es una obstrucción parcial coronaria que hace que el músculo cardiaco reciba un flujo de sangre inferior al adecuado.

Signos y síntomas: similares a los del infarto que cesan con reposo.

Protocolo de actuación: llamar al 112 o acudir rápidamente a un centro sanitario.

Shock

        Es la disminución del riego sanguíneo a los tejidos de manera repentina, produciendo un síncope por falta de riego al cerebro, pudiendo llegar a una parada cardiaca.

Tipos de Shock:

  • Hipovolémico: bajo volumen de sangre.
  • Anafiláctico: reacción alérgica severa.
  • Neurogénico: intoxicación que causa una mala distribución de la sangre.
  • Cardiogénico: por un fallo cardiaco.

Signos y síntomas:

  •  
  • Piel pálida.
  • Sudores fríos.
  • Posible síncope.

Protocolo de actuación:

  • Llamar al 112.
  • Vigilar una posible PCR, controlando el pulso y la respiración.
  • Colocar al paciente decúbito supino (boca arriba), con las piernas elevadas.
  • Aflojar la ropa y evitar la pérdida de temperatura corporal.

16. ICTUS O ACV

        ACV, ictus o apoplejía es una enfermedad cerebrovascular que se caracteriza por una interrupción del flujo de sangre al Sistema Nervioso Central, afectando a sus funciones, de manera variable, según la zona dañada.

Clasificación:

  • ACV isquémico o infarto cerebral: origen vascular, intravascular o extravascular.
  • ACV hemorrágico o hemorragia cerebral: por hipertensión o aneurisma.

Graves

(sensoriales, motores o sensitivo-motores)

Leves

(sensoriales, motores o sensitivo-motores)

–      Problemas en la deglución y el habla

–      Debilidad o privación del movimiento de algún miembro o de la cara

–      Lesión que afecta a la visión

–      Dificultad en la movilidad general

–      Fuerte dolor de cabeza

–      Movimiento anormal de la boca

–      Confusión

–      Adormecimiento de alguna parte del cuerpo

–      Desorientación

–      Amnesia

–      Fatiga muscular

Signos y síntomas:

 

 

Protocolo de actuación:

Dependerá de la gravedad y del estado de consciencia de la víctima.

  • Avisar al 112
  • Si está consciente, tumbar a la víctima y elevar la parte superior del cuerpo.
  • Si está inconsciente, realizar la RCP.
  • Observar la evolución de la víctima.

17. OBSTRUCCIONES DE LA VÍA AÉREA (ATRAGANTAMIENTOS), AHOGAMIENTOS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN ORIFICIOS

Técnicas de desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en el adulto (atragantamiento)

La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño se refiere a la imposibilidad del paso del aire por un objeto o alimento atascado en la parte superior de las vías aéreas.

Generalmente, los adultos suelen sufrir estos episodios con los alimentos. La obstrucción de la vía aérea en la población infantil es muy frecuente, estas situaciones suelen darse en momentos de descuido de los adultos y no solo con alimentos, sino que pueden producirse por cuerpos extraños de pequeñas dimensiones (caramelos, juguetes con piezas pequeñas…).

Es importante saber identificar a tiempo la situación de atragantamiento, ya que será vital una rápida actuación para salvar a la víctima, pues puede ser causa de muerte.

Signos:

  • Inquietud, gran dificultad para hablar y respirar.
  • Echarse las manos al cuello.
  • Toser o intentar toser bruscamente.
  • Coloración azulada de labios y cara.

Según el grado de obstrucción, la víctima tendrá diferentes síntomas:

Obstrucción incompleta o leve:

  • Puede hablar y contestar preguntas.
  • Tos insistentemente.
  • Respira con normalidad o respiración ruidosa.

Protocolo de actuación ante una persona consciente y obstrucción incompleta:

Transmitir tranquilidad y ayudar. Si es capaz de respirar y toser de forma efectiva, animar para que lo haga y vigilar su estado. No se realiza ninguna otra maniobra.

Obstrucción completa o grave:

  • No puede hablar.
  • Intenta toser, pero es inefectivo ya que no puede coger aire.
  • Dificultad para respirar.
  • Coloración azulada de labios y cara.

Protocolo de actuación ante una persona consciente y obstrucción completa:

  • Actuar con rapidez y con confianza, ya que en pocos minutos puede perder la conciencia y presentar una PCR.
  • Llamar al 112.
  • Dar 5 golpes interescapulares (en el centro superior de la espalda) de forma enérgica con el talón de la mano. Para ello, nos colocamos al lado y ligeramente detrás de la víctima, y la inclinamos hacia delante, sujetamos su pecho con la otra mano para que no se desplace. Tras dar cada golpe comprobamos si se ha solucionado la obstrucción.
  • En caso de no conseguirlo, procedemos a realizar 5 compresiones abdominales, Maniobra de Heimlich:
    • Nos colocamos detrás de la víctima, la inclinamos hacia delante y rodeamos su cintura con ambos brazos. Colocamos el puño de una mano (cerrando la mano y metiendo el pulgar dentro de ella), en la boca del estómago. Sujetaremos el puño con la otra mano y comprimimos con un movimiento rápido y enérgico hacia arriba y atrás.
    • Si a pesar de los intentos anteriores, no logramos desobstruir la vía aérea, seguiremos con estas maniobras alternando los 5 golpes interescapulares con las 5 compresiones abdominales hasta que se solucione, llegue la ayuda o la víctima se quede inconsciente.

Protocolo de actuación ante una persona inconsciente con obstrucción completa:

  • Colocar a la víctima con cuidado en el suelo y boca arriba.
  • Llamar al 112.
  • Comenzar las maniobras de
  • Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado, comprobar la boca y buscar cualquier objeto visible o de fácil extracción. La extracción manual del cuerpo extraño sólo se debe realizar si se ve de forma evidente y está accesible, nunca hacer a ciegas. En caso de ser accesible, realizaremos un “barrido digital”, este consiste en introducir el dedo índice a modo de gancho por la comisura de la boca hacia la base de la lengua, se sobrepasa el obstáculo y se realiza un movimiento de barrido para arrastra el cuerpo extraño hacia el exterior.

 

v IMPORTANTE

–      No perder la calma, actuar con rapidez y decisión.

–      No debemos hacer ninguna maniobra a una víctima que puede respirar y toser de forma efectiva.

–      No completar las secuencias de las maniobras si se ha conseguido liberar la vía aérea.

–      No atrasar el inicio de las maniobras de RCP en una víctima de atragantamiento que está inconsciente y no respira.

Técnicas de desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en el niño (atragantamiento)

Obstrucción incompleta en niños/as:

  • Inquietud
  • Dificultad para llorar o hablar
  • Tos con ruido extraño al coger el aire.

Protocolo de actuación ante obstrucción incompleta:

Actuar de la misma manera que con los adultos, transmitir tranquilidad y animar para que siga tosiendo. No se realiza ninguna otra maniobra.

Obstrucción completa en niños/as:

  • No puede hablar ni llorar.
  • Intenta toser, pero es inefectivo ya que no puede coger aire.
  • Mucha dificultad para respirar.
  • Coloración azulada de labios y cara.

Protocolo de actuación ante obstrucción completa en niños/as mayores de 1 año:

Es similar a la de las personas adultas, aunque depende de la edad y el tamaño del menor. Se debe actuar con rapidez ya que en pocos minutos puede perder la conciencia.

  • Realizar la maniobra de 5 golpes interescapulares.
  • si no se resuelve comenzaremos con la Maniobra de Heimlich
  • Alternar ambas maniobras hasta que se solucione la obstrucción.
  • En caso de que se quede inconsciente y no respire, realizaremos, rápidamente, las maniobras de RCP infantil.

En lactantes la desobstrucción de la vía aérea es diferente a las maniobras anteriormente vistas, pues no debemos realizar compresiones abdominales, ya que ello puede producir lesiones.

Protocolo de actuación ante un lactante con una obstrucción completa:

  • Colocar al lactante boca abajo con la cabeza más baja que el tórax y apoyándolo en el antebrazo. Con dos dedos (pulgar y medio) sujetaremos la boca y con la punta del dedo índice, se la abriremos dejando libre la entrada.
  • Dar con el talón de la otra mano, 5 golpes interescapulares fuertes y rápidos, pero de manera moderada.
  • Si no lo expulsa, cambiaremos al lactante al otro antebrazo, poniéndolo con la boca hacia arriba, sujetando la cabeza y colocándola por debajo del pecho. Realizaremos 5 compresiones torácicas iguales a las que se realizan en la RCP infantil, más enérgicas y lentas.
  • Observaremos la boca en busca de cualquier cuerpo extraño visible. Si se ve con claridad y es accesible, procederemos a su extracción mediante la técnica de “barrido digital”.
  • Si no conseguimos solucionarlo repetir la secuencia de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas, hasta que se expulse el objeto.
  • Si el lactante queda inconsciente y deja de respirar, realizamos rápidamente la secuencia de RCP infantil.

 

v IMPORTANTE

–      No perder la calma, actuar con rapidez y decisión.

–      No dar compresiones abdominales al lactante.

–      No debemos hacer ninguna maniobra a una víctima que puede respirar y toser de forma efectiva.

–      No completar las secuencias de las maniobras si se ha conseguido liberar la vía aérea.

–      No atrasar el inicio de las maniobras de RCP si el lactante está inconsciente y no respira.

Si estás repitiendo la lección y te encuentras con la preparación suficiente para afrontar el examen, tienes que dar al siguiente botón que te redirigirá automáticamente: